VIAS AMABLES
Las Vías Amables son una propuesta de la Asociación Murcia en Bici y consiste en una selección de itinerarios que discurren por carriles de huerta uniendo diferentes núcleos de población con la ciudad de Murcia.
Estas vías, debido a que presentan bajas intensidades de tráfico permiten circular en bicicleta de forma cómoda y conservan además importantes valores paisajísticos, culturales, recreativos, faunísticos y botánicos por lo que su uso permite disfrutar de un entorno privilegiado como es la Huerta de Murcia, además de los beneficios que conlleva el uso de este medio de transporte para los desplazamientos tanto cotidianos como de ocio.
Además estas rutas permiten disfrutar de un entorno natural de gran importancia y próximo a la capital, como es la huerta de Murcia.
Por todo ello el Ayuntamiento ha señalizado dichas vías con el fin de incrementar la seguridad de los ciclistas y potenciar su uso.
MURCIA- ALCANTARILLA
La Vía Amable número 1 une la ciudad de Murcia con el municipio de Alcantarilla, realizando un recorrido que se inicia en la pasarela Manterola, pasa por Barriomar y la mota del Río Segura, y continúa por las calles y carriles de la huerta de las pedanías de Rincón de Seca, La Raya, y Puebla de Soto.
Se inicia en la pasarela Manterola, y desde allí continúa bajo la autovía y sigue hasta el carril Torre de Los Muñoces, para pasar frente al colegio Barriomar. La calle Torre de Los Muñoces se une al Camino Hondo, que atraviesa Barriomar. Se trata de un carril con casas a ambos lados.
- El Camino Hondo se une al Carril Mondo que, por una senda estrechísima y junto a unas casas rodeadas de huerta, sale a la mota del río en su margen derecha. Continúa por la mota unos 400 m. para ascender por un cruce hasta el Camino de Funes.
- En este punto el recorrido gira a la izquierda por el Carril Bartolos, en la pedanía de Rincón de Seca, y entra en la calle Hernández Muñoz de esta pedanía. Continúa por el carril que hoy cubre la acequia Puxmarina y cruza con la calle Ntra Sra del Rosario para entrar en el Carril Orenes que termina en la carretera de Rincón de Seca.
- El itinerario se cruza con la carretera B-4 (Carretera de La Raya) y se adentra por las calles Padre Martínez, calle del Horno y calle Malecón. Sigue por el Camino
del Cementerio, antes llamado del Palomar, y sale al Paraje de La Boquera. Por este paraje, típicamente huertano, discurre la acequia mayor de la Alquibla. Siguiendo las indicaciones de la Vía, el recorrido cruza el Camino Menjalaco para llegar al Carril de la Escudera, en el que encontramos la Ermita de San Antón de la Escudera, fundada en 1765.
- Dejando el Carril de la Escudera se gira hacia la izquierda por la calle Cura Barqueros para llegar hasta la calle Miguel de Cervantes. Esta calle cruza la principal de Puebla de Soto y se adentra en la huerta por un carril estrecho llamado Camino del Pino en el que el recorrido discurre entre huertos tradicionales , con gran abundancia de
cultivos de naranjos y limoneros, y en donde se puede observar un antiguo caño de agua que parte de la acequia, muy probablemente la acequia Santaren, antiguo nombre de la pedanía de Puebla de Soto.
- El itinerario finaliza en el municipio de Alcantarilla, dejando el cruce con la carretera de La Ñora y continuando por un camino paralelo a la carretera que conduce hacia esta pedanía, donde antaño existía una aceña. Este camino se dirige
hacia la mota del río en su margen derecha y la recorre unos 200 m. hasta desviarse hacia la Avenida del Príncipe, en Alcantarilla, por una calle junto a los almacenes de la fábrica Hero.
Distancia total del recorrido: 8,1 Kilómetros.

MURCIA- ALJUCER- EL PALMAR
La Vía Amable Murcia-El Palmar une la capital con esta pedanía recorriendo carriles entre pequeños huertos de naranjos y limoneros. Atraviesa longitudinalmente la pedanía de Aljucer y finalmente cruza el Reguerón para acabar en El Palmar.
- El recorrido tiene su inicio en el Malecón, junto a la pasarela Manterola donde se inicia el carril-bici. Cruza el Río Segura y continúa hasta la Avenida Ciudad
de Almería. Desde allí se dirige al Edificio Volante y continúa por la calle Barriomar para cruzar la vía del tren, extremando la precaución, por el paso a nivel con barreras.
- Ya en el Barrio del Progreso el recorrido sigue el Carril Torre los Ibañez, junto a unas naves industriales, y gira a la derecha en el Carril de Los Miñanos.
- Este carril se une al Camino de Los Partidores, donde se encuentra la Acequia Mayor, también conocida como la Alquibla, acequia de Mediodía o acequia de Barreras. En este lugar la vegetación es abundante y además de los cultivos tradicionales de naranjos y limoneros, aparecen otras especies asociadas a cursos de agua dulce, como olmos y moreras.
- El recorrido gira a la izquierda en el Carril de Los Montoyas, donde se divide en dos tramos. Uno de ellos sigue la Vía Amable 3 que continúa hasta La Alberca.
- Nuestro recorrido de la Vía Amable 2
entra en la pedanía de Aljucer por la Avenida de la Democracia y sigue hasta la calle de la Cruz. Se trata de una calle estrecha y con una alta densidad de tráfico. En ella se encuentra una cruz de piedra, en torno a la cual se celebra en esta localidad la Fiesta de los Mayos. También se pueden observar algunos escudos en las fachadas de algunas casas. Es el legado que queda de las antiguas casas solariegas que servían de residencias de descanso.
- El recorrido atraviesa la pedanía de Aljucer longitudinalmente por la calle Mayor de la localidad, en la que encontramos resaltos en la calzada que pacifican el tráfico. Esta pedanía surgió en la época islámica, constituyó un enclave muy importante para la distribución de las aguas de regadío de la huerta de Murcia.
- El itinerario en su trazado pasa por la plaza del Presbítero D. Juan Sánchez Muriado, donde se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores, de estilo barroco.
- Se deja la pedanía por el llamado Camino Viejo de Aljucer, en el que se encuentra la Acequia de Turbedal o Turbial, de origen musulmán y que en la actualidad está entubada y bajo el asfalto de la carretera. El recorrido entra en el tercer cruce que encuentra a la izquierda que se corresponde con el Camino
Torre Hidalgo, y que vuelve a enlazar con el camino Viejo de Aljucer. Éste se une con el Camino Viejo de San Ginés, un carril con huertos y limoneros a ambos lados.
- El Camino Viejo de San Ginés llega hasta el Reguerón. El itinerario lo cruza a pie por la pasarela peatonal, y llega al Palmar donde finaliza el recorrido.
Distancia total del recorrido: 5,7 Kilómetros.

MURCIA- ALJUCER- LA ALBERCA
La Vía Amable número 3 une la ciudad de Murcia con la pedanía de La Alberca, y coincide con la ruta 2 hasta su paso por Aljucer.
- El recorrido tiene su inicio en el Malecón, junto a la pasarela Manterola donde se inicia el carril-bici. Cruza el Río Segura y continúa hasta la Avenida Ciudad de Almería. Desde allí se dirige al Edificio Volante, reconocible por su singular arquitectura, de ahí su nombre y continúa por la calle Barriomar para cruzar la vía del tren, por el paso a nivel con barreras.
- Ya en el Barrio del Progreso el recorrido sigue el Carril Torre de los Ibañez, junto a unas naves industriales, y gira a la derecha en el Carril de Los Miñanos.
- Este carril se une al Camino de Los Partidores, donde se encuentra la Acequia Mayor, también conocida como la Alquibla (sur en árabe), acequia de Mediodía o acequia de Barreras. En la época islámica ocho acequias menores tomaban aquí sus aguas, que se dividían entre la margen derecha donde si situaban la Alquibla menor, Aljorabia, Alguazas y Junco, y la izquierda con Albatel, Batán, Gabaldón y Herrera. En
este lugar la vegetación es abundante y además de los cultivos tradicionales de naranjos y limoneros, aparecen otras especies asociadas a cursos de agua dulce, como olmos y moreras.
- En nuestra ruta el recorrido gira a la izquierda en el Carril de Los Montoyas, que cruza el Camino de los Partidores, donde se divide en dos tramos. Hasta este punto nuestro recorrido coincide ya en la pedanía de Aljucer con la la Vía Amable 2 que nos llevará hasta El Palmar.
- Si hacemos un poco de historia
el actual Aljucer surgió en la época islámica, constituyendo un lugar muy importante para la distribución de las aguas de regadío de la huerta de Murcia.
- Siguiendo el carril de los Montoya giraremos a la derecha para entrar en la calle Camino del Porche, hasta llegar a la entrada de la Pedanía, donde un semáforo nos permitirá cruzar la carretera de Aljucer (antigua carretera de El Palmar) para coger el camino del Salabosque.
- El itinerario de nuestra ruta recorre toda la carretera del Salabosque, que discurre entre huertos tradicionales de naranjos, limoneros, presentes a un lado y a otro de la carretera . Pasamos por debajo de la autovía Murcia-Cartagena y superamos el Reguerón por un puente estrecho, contruído en 1745 con el fin de recoger las aguas de las avenidas
del río Guadalentín, que nos lleva hasta el Centro Cultural de La Alberca, situado al final del Camino del Salabosque, donde nuestro recorrido finaliza.
Distancia total del recorrido: 5,2 Kilómetros.

MURCIA- LA ÑORA
La Vía Amable número 4 une la ciudad de Murcia con la pedanía de la Ñora realizando un recorrido por carriles de huerta, pasando por la Acequia Alfatego y llevándonos hasta el curso de agua de la Acequia Aljufía en un paraje donde la vegetación frondosa y la presencia de olmos, moreras y mirabobos nos sorprenderá y nos conducirán hasta la Noria de la Ñora.
- Se inicia en Murcia, en el Jardín de la Seda , y continúa por la Senda de Enmedio paralela a la autovía hasta la pasarela peatonal que se encuentra junto a la calle del Metal. Por este lugar la ruta cruza la la autovía y continúa por la Senda de Enmedio hasta el final, gira a la derecha por la carretera de La Ñora hasta entrar en el primer cruce a la izquierda que se corresponde con el Carril Torre Molina.
- Después de recorrer unos 50 m. de este carril, el itinerario gira a la izquierda junto a unos edificios y sigue unos metros por un carril paralelo a la carretera de La Ñora hasta salir al Carril Escuelas. A lo largo de este tramo encontramos algunas zonas de huerta tradicional entre casas de reciente construcción.
- El itinerario gira a la derecha por el Carril de las Escuelas y continúa unos 200 m.
hasta girar a la izquierda para entrar en el Carril Los Penchos. El recorrido sigue el trazado de este carril unos 1.500 m. entre diversas construcciones, para girar a la izquierda por el Carril de los Andreus. Aquí aparecen restos de huerta tradicional junto a viviendas de nueva construcción.
- La ruta cruza el camino de Guadalupe y sigue a la derecha para entrar en el Carril Luises donde encontramos más zonas de huerta. Continúa unos 400 m. por este carril y vuelve a girar a la derecha para entrar en uno nuevo.
- Rodeado de huerta el itinerario sigue hacia el Carril Silvestres cruzando la Acequia Alfatego que nace en las inmediaciones, y entra a la derecha en el Camino Molino de Los Casianos, donde merece la pena hacer la marcha más lenta y disfrutar del paisaje que se nos presenta.
- Continuamos el curso de la Acequia Mayor del Norte o Aljufía, donde la vegetación es variada con moreras, chopos, palmeras, y donde destaca la presencia de mirabobos, un árbol muy abundante por esta zona. A lo largo de este recorrido y a ambos lados de la acequia, hay que señalar la presencia de parcelas de huerta tradicional y de cultivos de cítricos. Además se pueden observar algunas construcciones tradicionales asociadas al sistema de riego en Murcia.
- Al final del Camino del Molino se encuentra una construcción que data del siglo XVIII. Se trata del
“Molino de Los Casianos”, que fue molino harinero primero, pero que con los años pasó a moler pimentón. El molino ya no se utiliza en labores de molienda y durante un tiempo ha funcionado como alojamiento rural.
- La ruta llega hasta la fachada principal del molino y entra en la carretera de La Ñora girando a la derecha y continúa por ésta hasta llegar a la Rueda de la Ñora. Se trata de una noria de origen árabe destinada a la elevación
de aguas desde la acequia a otros canales menores que van a parar a los huertos situados a una altura superior a la de la acequia. La noria actual data de 1939, y sustituye a la original de madera. Junto a la noria aparece un acueducto construido en el siglo XV de unos 220 m. de longitud. Es en este lugar donde finaliza el recorrido.
Distancia total del recorrido: 6,5 Kilómetros.

MONTEAGUDO- MURCIA
La Vía Amable número 5 se inicia en Murcia, en el barrio de La Flota y parte de la calle Juan García Abellán entre edificios de ladrillo rojo.
- El recorrido sigue en línea recta por la calle de Cuatro Caminos en la que encontramos a ambos lados naves industriales. Esta calle finaliza frente a la rotonda en la que se unen la Avenida Reino de Murcia y la avenida Miguel Indurain, y en cuyo centro hay instalada una escultura del murciano José Lucas titulada “Homenaje a los poetas”. En este punto nuestro recorrido continúa por la acera, cruzando dos semáforos.
- Entra en la pedanía de Zarandona por la Avenida Ingeniero José Alegría y gira a la derecha para entrar en el Carril de Orilla del Azarbe.
- El itinerario va siguiendo el trazado de este carril que discurre paralelo al Azarbe del que recibe su nombre. Los azarbes son uno de los elementos que forman el complejo sistema de riego de la huerta. También reciben el nombre de “ladronas” o “meranchos” y son cauces de avenamiento que reúnen las aguas de varias azarbetas.
El avenamiento es la evacuación de las aguas sobrantes de un terreno por medio de un sistema de canales que desembocan en otros paulatinamente más grandes hasta llegar nuevamente al río de donde salieron; y las azarbetas son cauces de avenamiento que reciben las aguas sobrantes de tres o más regantes. El azarbe está en su mayor parte “cimbrado” (cubierto), y a ambos lados hay huertas con cultivos tradicionales como habas, acelgas y otras hortalizas.
- El recorrido llega hasta el Camino de los Olmos y lo recorre unos metros hasta alcanzar una construcción de color azul junto al cruce con la Avenida de Zarandona, gira a la izquierda en la avenida para entrar de nuevo en el carril girando a la derecha. En esta zona encontramos casas a ambos lados durante unos pocos metros. Continuando por el carril volvemos a encontrar bancales de huerta.
- El camino gira a la derecha en dirección al restaurante Ranga y sigue en línea recta por la calle Puente de la Muleta. Esta calle se une a la carretera de las Claras donde aparecen algunas construcciones y desde donde, si dejamos la ruta y nos asomamos a la izquierda, podemos ver las ruínas del Castillejo, una de las tres fortificaciones construídas por el Rey Lobo Ibn Mardanish que se alzó con el poder y se convirtió en soberano independiente de Murcia y de todo el levante musulmán-español y gobernó este pequeño estado independiente desde 1147 hasta 1172. Se trata de uno de los conjuntos arqueológicos de la época almorávide más importantes de toda la región.
- El Castillejo de Monteagudo estaba rodeado de una serie de fincas provistas de grandes albercas y de huertos,
como el Castillo de Larache, y deemplazamientos defensivos como el propio Castillo de Monteagudo, situado en otro monte cercano.
- Sobre una de estas fortalezas destaca una estatua del Sagrado Corazón de Jesús que se ha convertido en seña de identidad del pueblo. La imagen actual data de 1951 y sustituye a una imagen anterior destruida durante la guerra civil.
- La vía amable sigue la carretera de Las Claras hasta el final y entra en Monteagudo girando hacia la
derecha por la Calle Martínez Costa, y continuando por esta última hasta que se cruza con la avenida de la Constitución. Es en este punto donde finaliza el recorrido.
Distancia total del recorrido: 4,6 Kilómetros.
